lunes, 27 de febrero de 2017

Bioconstrucción


Se busca rescatar técnicas antiguas de construcción de vivienda combinándolas con nuevos aportes que permiten administrar los recursos, disminuyendo el alto impacto en el entorno.

Relacionado: Documental: Bioconstrucción. El guerrero de la basura.

Actualmente, se construye, de manera general, viviendas que implican consumos elevados de energía para su climatización e iluminación sin pensar en el derroche de recursos que esto representa.

La creciente preocupación por los problemas medioambientales, ha generado la propuesta de crear e impulsar proyectos de desarrollo sustentable. Se busca rescatar técnicas antiguas de construcción de vivienda combinándolas con nuevos aportes que permiten administrar los recursos, disminuyendo el alto impacto en el entorno. Tales técnicas arquitectónicas consideran los elementos climáticos y los recursos materiales del entorno de la comunidad. Previo diagnóstico de las condiciones climáticas y materiales disponibles en cada región, los ecodiseños permiten aprovechar de manera eficiente los recursos, manejando adecuadamente los desechos domésticos y aprovechando el agua de lluvia.

El tema de la arquitectura sustentable no es nada nuevo; ha existido desde principios del siglo XX. En Estados Unidos el arquitecto Nader Khalili fue uno de los primeros en retomar de la antigüedad el concepto de bio-construcciones, y en adaptarlo al modelo actual que conocemos. Este arquitecto americano-iraní fue el creador del “súper adobe” y su propuesta ha sido aprobada desde hace varios años por los altos comisionados de la ONU en materia de vivienda sustentable y digna. Este modelo de construcción ha sido tomado en cuenta para edificar de manera sustentable no sólo en la comunidad rural, sino en la ciudad con materiales de reducido impacto ambiental.

Contenido:

1. Introducción.
2. Proceso de construcción.
2.1 Preparación del sitio.
2.2 Excavación del canal de desvío de agua pluvial.
2.3 Preparación del drenaje de lluvias en el canal perimetral.
2.4. Cimentación.
2.5. Levantamiento de paredes.
2.5.1 Sobre la preparación de los costales.
2.5.2 Paredes y preparación de los marcos de puertas.
2.5.3 Refuerzo de marcos de ventanas y puertas.
2.6 Repellado de paredes.
2.7 Construcción de un techo-cubierta provisional de protección.
2.8 Construcción Del Techo.
3. Piso de cal y arena.
3.1 Prueba de la cal.
3.2 La prueba de La tierra.
3.2.1 La composición de la tierra.
3.2.2 Prueba de la barra de barro.
3.3 Elaboracion de pisos de cal y arena.
3.3.1 Entortado.
3.3.2 Acabado final.
4. Materiales y costos.
5. Conclusiones y recomendaciones.

Si es de tu interés, puedes consultar y descargar el manual completo en el siguiente enlace.

Un manual editado por el Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Tecnológico superior de Pátzcuaro.

Relacionado: Earthbag, aprende a hacer una casa con sacos de tierra.
CURSO DE BIOCONSTRUCCIÓN EN VÍDEO

Un curso online que fue filmado casi en su totalidad en la localidad de El Bolsòn, provincia de Rìo Negro (Argentina). Realizado con el apoyo de la secretaría de Cultura de la Presidencia de Argentina. Ha sido declarado de interés por el programa “Arquitectura y Construcción con Tierra” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.”

Relacionado: Cómo autoconstruir tu vivienda.

Es una introducción a este tipo de construcciones: sus características, historia de la bioconstrucción, los prejuicios que se tiene hoy día sobre la tierra como material de construcción, sus principales virtudes y también sus principales desventajas y como podemos solucionarlas o minimizarlas.

Jorge Belanko charla con vecinos aclarando sus dudas, tales como si es posible realizar este tipo de casas en zonas lluviosas, los diferentes estilos de construcción o la posibilidad de la autoconstrucción, entre otros muchos temas.

También participan familias que están construyendo y viviendo en casas naturales, contando sus experiencias. Veremos construcciones con más de 3000 años que aún sigue en pie, y otras no tan antiguas, por ejemplo una morada bolsonera de 100 años de antiguedad, en proceso de restauración.

Se describen técnicas para enarbolar muros: adobes, techos verdes, bloques térmicos, entre varias. Veremos como se construye una casa natural, desde los cimientos hasta el techo y la pintura, y prácticamente todo con materiales naturales sacados del propio terreno.

Este documental cuenta además con la participación del Arq. Gernot Minke (de la Universidad de Kassel, Alemania), quien lleva 30 años trabajando con materiales y técnicas naturales.

Parte 1


Parte 2


Parte 3




No hay comentarios:

Publicar un comentario