domingo, 2 de abril de 2017

Ailanto

Árbol del cielo, ailanto, zumaque falso (cast.); ailant (cat.); ailantoa (eusk.); ailanto, árbore do ceo (gall.); ailanto, ailanto-da-China (port.); tree of heaven, ailanthus (ing.).


















DESCRIPCIÓN

Árbol que alcanza los 30 m de altura, de corteza lisa y grisácea, cuyo tronco puede recordar a la pata de un elefante. Las hojas son muy grandes, a veces de casi 1 m o más de longitud, cadu­cas, alter­nas y compues­tas por un número impar de hojuelas (imparipinnadas) que le dan un aspecto plumoso.




El margen de las hojuelas es irregular, a menudo con lóbulos en la base. Las hojuelas, además, tienen la característica de que huelen mal al ser machacadas, por lo que a veces se denomina a este árbol ‘malhuele’. Las flores masculinas y femeninas por lo general salen en distintos pies de planta, con lo cual hay árboles macho y árboles hembra. Son verdosas, con 5 pétalos pelosos, de olor también bastante desagradable y dispuestas en complejos racimos colgantes de 10-20 cm de longitud. Los frutos son secos y tienen una semilla del tamaño de una lenteja rodeada de un ala membranosa alargada que le sirve para dispersarse por medio del viento (sámaras). Cuando maduran se retuercen un poco.


ECOLOGÍA

Necesita mucha luz pero, por lo demás, es una planta poco exigente que medra en todo tipo de suelos —incluso en los secos y pedregosos o arenosos— y resiste bien condiciones ambientales adversas, como las temperaturas extremas, la sequía estival y la polución. Se asilvestra con facilidad y es muy competitiva con otras plantas debido a la facilidad con que germina, enraíza y rebrota, su rápido crecimiento, la alta producción de semillas —hasta 350.000 por año en los ejemplares adultos— y la posibilidad de multiplicarse mediante brotes radicales. Por lo general, se establece en áreas habitadas o alteradas de las medianías (zonas que se sitúan entre 600 y 1500 m de altitud), como cultivos abandonados, taludes y cunetas, aunque también invade áreas de vegetación natural a través de las carreteras y los caminos, a menudo ayudada por el viento.

DISTRIBUCIÓN

Árbol originario del sudeste de Asia que se ha naturalizado en muchas regiones del mundo. Durante el siglo XX fue introducido en Canarias como ornamental. Actualmente se considera asilvestrado en Gran Canaria y Tenerife, donde se ha establecido en un espacio natural protegido, el Parque Rural de Teno. Por otro lado, según Flora y fauna terrestre invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias, podría haberse naturalizado también en Fuerteventura y, de acuerdo con la botánica María Leticia Rodríguez Navarro (noviembre de 2014),se han detectado varios ejemplares asilvestrados en el municipio de Breña Alta en La Palma. Está incluido en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.



No hay comentarios:

Publicar un comentario